jueves, 30 de octubre de 2025

Las dos pasajeras. Autora: Alicia Campos Vera

 

“Las dos pasajeras”.   Autora:  Alicia Campos Vera

 



Imagina un paseo en taxi donde La Vida y La Muerte son las compañeras de viaje.

Desde que inicia el recorrido, La Vida no para de admirar las bellezas del entorno, describe detalladamente el colorido del paisaje, la belleza de flores y la majestuosidad de los árboles, y hasta la música lejana que parece acompañarlos en el trayecto. Después de un rato comienza a hablar de su fascinación por el cuerpo humano, por la inteligencia y por esa capacidad de asombro que poseen todas las personas.  La Muerte, en cambio, solo observa y permanece callada e inexpresiva.

Es un viaje bastante largo, y La Vida no para de hablar. Su tono se vuelve más pausado cuando toca el tema de los sentimientos y las emociones, pues representa todo un enigma que requiere ser analizado con calma. El conductor a ratos presta atención y otras veces muestra enfado y desgano. La Muerte, quisiera intervenir indicando que es importante lo que La Vida le está enseñando, sobre todo en cuanto al tema del enojo, la culpa, la depresión y la ansiedad, pero no se atreve.

Ya han recorrido más de la mitad del camino cuando La Vida pregunta al conductor si es feliz, y cuáles son sus expectativas para el resto de su transitar por el mundo. Él se sorprende. Nadie le había hecho esa pregunta antes y no sabe que contestar. Tras una larga pausa, confiesa que su vida le parece monótona, vacía y sin un rumbo fijo. Al ver por el retrovisor la expresión de asombro de sus dos pasajeras, añade que tal vez haga algunos cambios, aunque en realidad no sabe bien como empezar. Solo tiene claro que debería dejar de fumar y de beber.

Durante un buen trecho, los tres personajes viajan en silencio, cada uno sumido en sus propios pensamientos. La Vida, inquieta y alegre, termina por sentirse incómoda y decide romper el silencio con el tema de sueños e ilusiones. El chofer les confiesa que ha dejado muchas cosas inconclusas, y que la falta de dinero le ha impedido realizar algunos proyectos. Luego suspira hondo y en voz baja, admite que renunció a algunos sueños de su adolescencia, convencido de que ya era demasiado tarde para retomarlos.

El chofer conduce a una velocidad arriba de los límites permitidos, aunque con muy buena destreza al volante, pero mientras reflexiona sobre lo que ha dejado inconcluso en su vida, acelera más y más, al grado de tener que frenar abruptamente un par de veces. Sin darse cuenta, enciende un cigarrillo, y baja la ventana para dejar escapar el humo. Por el espejo retrovisor nota las miradas fijas de La Vida y La Muerte, que parecen recordarle algo que él mismo acaba de olvidar…. pero las ignora.

Entonces La vida cambia a un tema que considera de mucha valía. Con una actitud optimista, aunque con un tono sereno, le dice que, si desea una vida larga y plena, debe cuidar su cuerpo y su mente, alimentarse bien, hacer ejercicio, disfrutar y agradecer lo que tiene. Le habla también de la importancia de dejar una huella positiva en su entorno, de dar amor, de ser empático, de ser bondadoso y de compartir el conocimiento que otorgan los años. Pero el conductor se muestra impaciente y molesto. La vida decide guardar silencio.

Al aproximarse a una ruta de curvas pronunciadas, La Vida decide concluir su viaje. Se despide con una sonrisa y desciende. La muerte, entonces, toma la palabra por primera vez y le da instrucciones al conductor para continuar hacia un nuevo destino.      


.

jueves, 23 de octubre de 2025

 

Del libro: “El lado fácil de la gente difícil” de César Lozano

 

¿Cómo te gustaría ser recordado?

  




Hoy sería un buen ejercicio el siguiente:

 

1.       Pregunta a la gente que verdaderamente te conoce ¿Cuáles características valoran más en ti? ¿Qué acciones o actitudes aprecian en tu persona? Si tardan en contestar, tal vez te espera un trabajo arduo en los próximos días.

 

¿Qué es lo que más les agrada de ti?

¿Qué recuerdan de ti respecto a tus acciones del pasado?

¿Qué disfrutan más de ti en la actualidad?

Ése será un excelente inicio para conocerte y dar el siguiente paso.

 

2.       Haz tu epitafio sin pensar que se leerá después de tu muerte, lo cual siempre causa incertidumbre y temor por enfrentarnos a lo desconocido. No tanto por la muerte en sí, sino por el ¿Cuándo y cómo será? Hay quienes repiten una y otra vez que no temen morir, lo cual no dudo, pero en el fondo de nuestro corazón siempre se alberga el temor de ese momento, dónde será y qué hay después de ese paso que todos daremos.

 

3.       Analiza la congruencia entre tu epitafio y la vida que actualmente llevas. Identifica si tus acciones inciden con la forma en que te gustaría ser recordado por familiares, amigos y conocidos.

 

4.       Como complemento a este ejercicio, sé honesto y piensa qué cambios requieres para ser recordado con admiración.  ¿Qué debo hacer desde hoy para que mi familia se exprese de mi de la mejor manera? Para que jamás bajen la cabeza con vergüenza ante la vida que llevamos.


.





.


.

jueves, 16 de octubre de 2025

Del libro “Joderillo Una luz en la oscuridad” de Fidel Alcántar Pérez - EXITO

 

Del libro “Joderillo  Una luz en la oscuridad”  de Fidel Alcántar Pérez

 


- Primero, deben tener en cuenta que “el éxito” no distingue razas, no es parcial, no está reservado para unos cuantos; está disponible para quien lo desee.  Así como hemos escuchado a mucha gente decir que solo en el diccionario encontrarás “el éxito” antes que “trabajo”, de la misma manera, solo en el diccionario encontrarán “fama” antes que “preparación y perseverancia”.

Gustavo y Joderillo tomaban algunas notas mientras Jackie hablaba.

Define tu meta y visión.  Debes saber hacia dónde vas, hacia dónde quieres llegar.  De lo contrario, te va a suceder lo que a aquel señor que le pregunta a otro: “Oiga, amigo, ¿por aquí voy bien?, y el otro responde: “¿Y a dónde quiere ir?, “Pues no sé”, dice el amigo, “¡Ah, entonces va bien, siga por ahí”!

Debes tener fe.  Cree en ti, pues nadie lo hará por ti.  Tendrás que empezar a pensar que sí se puede.  Visualiza el final que tú quieres y así será.

Aprovecha el fracaso.  Debes estar consciente de que en ocasiones tal vez caigas, pero si quieres seguir adelante tendrás que levantarte.  El fracaso puede ser tu gran aliado si lo recibes como una gran oportunidad para crecer, en ese omento se convierte en tu amigo y obtienes un buen aprendizaje.

No te pongas límites.  Nunca pierdas de vista la meta porque entonces tropezarás en cualquier obstáculo; si encuentras alguno, simplemente evádelo, rodéalo, concéntrate en la solución, no en el problema, el cual es el obstáculo en sí mismo.

Fortalece tu voluntad.  ¿Con cuál actitud enfrentas la vida?, ¿quieres lograrlo o no? Pule tus hábitos y convierte los malos en buenos o sencillamente deséchalos.  Camina con disciplina.

Sé responsable.  Acepta tus errores, no busques culpables. Alguien dijo que solo los mediocres no aspiran a superarse.

Sé honesto.  No pretendas justificarte, primero entiende y sé responsable de tus acciones.

Aprovecha el tiempo.  Tendrás  éxito cuando utilices el tiempo para pensar y ser creativo; fracasarás cuando desperdicies el tiempo en lamentos y buscando compasión.  No trates de administrar el tiempo, administra tu vida; lo importante es saber qué vas a hacer con las veinticuatro horas que tiene cada día, y con frecuencia haz y responde las siguientes preguntas:  ¿Cómo lo estoy haciendo?, ¿para qué lo estoy haciendo?

 .

jueves, 9 de octubre de 2025

Del libro “El Método H.A.B.L.A” de Álvaro Gordoa - Audiencia

 

Del libro “El Método H.A.B.L.A” de Álvaro Gordoa

 



Toda audiencia desea sentirse incluida; desea saber que la conoces y que estás jugando de local. Cuando viajo a dar conferencias, aprovecho los tiempos muertos y las charlas informales para analizar a la audiencia sin que ella sepa que la estoy examinando. Hace poco, una sociedad universitaria me invitó a participar en su congreso académico anual. Durante el traslado del aeropuerto y mientras cenábamos, los jóvenes organizadores me contaron de todo: desde que estaba detenido el proyecto de la alberca del campus por un problema sindical, hasta que me extendían la invitación para asistir la siguiente noche a su fiesta de clausura en el Blush, el antro de moda. Al día siguiente me perdí la fiesta pues tenía que volar a otra conferencia, durante mi ponencia saqué a relucir el problema de la alberca, y aproveché para decirles; “¿Están cuidando su imagen? Respóndanmelo mañana cuando vayan saliendo del Blush”, con lo que logré la risa y empatía de la joven audiencia.

Y es que debemos adecuar nuestras formas a las características de los receptores. Según a quién nos dirijamos y qué deseamos conseguir, usaremos los códigos de comunicación más oportunos. La forma debe de ser una ayuda para la comprensión del fondo, por eso nunca olvides que nuestra comunicación siempre debe ser una CBA (Comunicación Basada en la Audiencia).

Para lograr esto, existe un acrónimo que considero muy útil para analizar a nuestro público y que ocupo cada vez que voy a hablar. Basta con seguir las letras de la palabra AUDIENCE (Laskowsky, 2001):

Análisis.  ¿En el marco de qué evento estás hablando y por qué estás hablando tú?

Understanding (Comprensión). ¿Cuál es el nivel de conocimiento que la audiencia posee sobre tu tema?

Demográficos. ¿Cuál es la nacionalidad, el lugar de residencia, la edad, el sexo, el nivel socioeconómico de la audiencia?

Interés. ¿Qué los motivó a asistir?, ¿pagaron, los obligaron, los invitaron, etcétera?

Environment (Ambiente). ¿Cómo es el lugar donde trabajas, cuánta gente habrá, usarás micrófono, te estarán transmitiendo por streaming en otro lugar?

Necesidades. ¿Qué necesita la audiencia de ti o qué necesitas tú de ella? Es todo lo que hablamos en la definición de objetivos.

Customized (Personalizado). ¿Sobre qué temas puedes hablar o qué dinámicas puedes hacer para conectar mejor con la audiencia? Ejemplo, casos, aplicaciones, noticias, objetivos particulares del evento, etcétera.

Expectativas. Todo lo relacionado a la expectación de la que hablamos en el modelo psicoemocional.

 .

jueves, 2 de octubre de 2025

 

IMAGINA  Autora:  Alicia Campos Vera

 




Imagina que, por alguna razón tu visión se ha deteriorado al 50%, al igual que tu audición. Además, a partir de HOY ya no tienes trabajo. También te has dado cuenta que tus pies y piernas son frágiles, ya no pueden sostenerte de pie por mucho tiempo. ¿Puedes imaginarlo?

Ahora bien, todos tus excompañeros de trabajo y amigos en general, se han mudado a otros países donde continúan con sus vidas sin hacer contacto contigo, y los extrañas demasiado; pero lo peor del caso es que vives solo (a).

Cuando sales a la calle, notas que las personas hablan otro idioma que no comprendes. ¿Puedes imaginar cómo sería tu vida si de repente todo cambiara tal y como te lo he descrito? ¿Qué harías?

 

Algo similar ocurre con los ancianos, sus facultades físicas y mentales se deterioran, dejan de trabajar y ya nadie les llama o visita, y cuando por fin ven a sus hijos o nietos, éstos hablan de avances tecnológicos que ya no comprenden. Ante dicho panorama, y al no poder dialogar con nadie, se empiezan a aislar, a no encontrarle sentido a vivir y terminan por deprimirse.

 

No abandones a los ancianos, porque son sabiduría pura.  Habla con ellos sobre su historia de vida, sus triunfos y fracasos, sus sueños cumplidos y los no cumplidos, sobre sus preocupaciones, sus anhelos, y la huella que han dejado al transitar por este mundo. También puedes ayudarlos a ejercitarse física y mentalmente, muchos todavía tienen la energía suficiente para salir a caminar, realizar juegos mentales, bailar, divertirse con juegos de mesa, y aprender algo de la nueva tecnología.

 

EN CONCLUSION: IMAGINA un mejor panorama lleno de amor hacia a los ancianos, en realidad ellos no necesitan mucho, solo buena compañía, cariño y respeto.

 

 .

viernes, 26 de septiembre de 2025

 

Del libro “El camino de la sabiduría” de Jorge Bucay

 

LA VIDA ENSEÑA

 



En un tren se encuentran sentados, uno frente a otro, un afamado biólogo, premiado internacionalmente, y un casi analfabeto campesino del lugar. El primero, con un impecable y formal traje gris oscuro; el otro, con unos gastados pero limpios calzones de campo. Rodeado de libros, el científico. Con un pequeño hatillo de ropa, el lugareño.

— ¿Va a leer todos esos libros en este viaje? — pregunta el campesino.

      No, pero jamás viajo sin ellos — contesta el biólogo.

      ¿Y cuándo los va a leer?

      Ya los he leído… Y más de una vez.

      ¿Y no se acuerda?

      Me acuerdo de éstos y de muchos más…

      Qué barbaridad… ¿Y de qué tratan los libros?

      De animales…

      Qué suerte deben de tener sus vecinos, tener un veterinario cerca…

      No soy veterinario, soy biólogo.

      ¡Ah…! ¿Y para qué sirve todo lo que sabe si no cura a los animales?

      Para saber más y más… Para saber más que nadie.

      ¿Y eso para qué le sirve?

      Mira… Déjame que te lo muestre y, de paso, quizá, haga un poco más productivo este viaje. Supongamos que tú y yo hacemos una apuesta. Supongamos que por cada pregunta que yo te haga sobre animales y tú no sepas contestar, me dieras, digamos, un peso. Y supongamos que por cada pregunta que tú me hagas y sea yo el que no sabe contestar, te diera cien pesos… A pesar de lo desigual de la retribución económica, mi saber inclinaría la balanza a mi favor y al final del viaje yo habría ganado un poco de dinero.

El campesino piensa y piensa… Hace cuentas en la mente ayudándose con los dedos. Finalmente dice:

      ¿Está seguro?

      Convencido — contesta el biólogo.

El hombre de los calzones mete la mano en su bolsillo y busca una moneda de un peso (el campesino nunca apuesta si no tiene con qué pagar).

      ¿Yo primero? — dice el campesino.

      ¿Sobre animales?

      Sobre animales…

      A ver… ¿Cuál es el animal que tiene plumas, no pone huevos, al nacer tiene dos cabezas, se alimenta exclusivamente de hojas verdes y muere cuando le cortan la cola?

      ¿Cómo? — pregunta el científico.

      Digo que cuál es el nombre del bicho que tiene plumas, no pone huevos, nace con dos cabezas, come hojas verdes y muere si le cortan la cola.

El científico se sorprende y hace un gesto de reflexión. En silencio, enseguida se pone a buscar en su memoria la respuesta correcta…Pasan los minutos. Entonces se atreve a preguntar:

      ¿Puedo usar mis libros?

      ¡Claro! — contesta el campesino.

El hombre de ciencia empieza a abrir varios volúmenes sobre el asiento, busca en los índices, mira las ilustraciones, saca un papel y toma algunos apuntes. Luego baja del portaequipajes una maleta enorme y saca de ella tres gruesos y pesados libros que también consulta. Pasa un par de horas y el biólogo sigue revisando páginas y mirando y musitando mientras apunta extraños gráficos en su libreta.

El altavoz anuncia finalmente que el tren está entrando en la estación de destino. El biólogo acelera su búsqueda, transpirando un poco agitado, pero no tiene éxito. Cuando el tren aminora la marcha, el científico mete la mano en el bolsillo y saca un flamante billete de cien pesos y se lo entrega al campesino diciéndole:

      Usted ha ganado… Sírvase.

El campesino se pone de pie y, agarrando el billete, lo mira contento y lo guarda en su bolsillo.

      Muchas gracias — le dice. Y tomando su hatillo, se dispone a partir.

      Espere, espere — lo detiene el biólogo —, ¿Cuál es ese animal?

      Ah… Yo tampoco lo sé… — dice el campesino. Y, metiendo la mano en el bolsillo, saca una moneda de un peso y se la da al científico diciendo:

      Aquí tiene un peso. Ha sido todo un placer conocerlo, señor…

 

NO SIEMPRE EL MÁS LEÍDO ES EL QUE MÁS SABE,

NO SIEMPRE EL MÁS INSTRUIDO ES EL MÁS CULTO,

NO SIEMPRE EL QUE TIENE MÁS INFORMACIÓN

ES EL QUE LLEVA LAS DE GANAR,

TAMBIÉN LA VIDA ENSEÑA… Y MUCHO.

 

 

 Del libro: “¡Con golpes NO! De Martha Alicia Chávez





                                                     Ejercicio 3. Abrazo reconciliador


Consigue un muñeco o una muñeca, según sea el caso, que te recuerde a ti cuando eras niño, ya

sea que busques y compres alguno con características físicas que se parezca a ti, o que tengas uno

que sea significativo por algún valor emocional que tú le des, es muy importante que sea tuyo.

Diariamente tómalo en tus brazos y repítele frases amorosas como:

 Eres especial para mí

 Ahora yo estoy contigo

 Yo te enseñaré a confiar en ti

 Nunca te abandonaré, pase lo que pase

 Te amo incondicionalmente

 Gracias por los aprendizajes que me das

 Ahora estás seguro, pues yo te cuido

Agrega las frases o las palabras que quieras decirle a tu niño; incluso puedes realizar

actividades con tu muñeco o tenerlo en un lugar especial que te recuerde, cada vez que lo

mires, que hay una parte de ti que espera que lo escuches y que lo atiendas. Habrá veces que

te pida hacer algo como jugar en el parque y subirte a un columpio; será tu decisión si te das

permiso o no. La vida es un instante para preocuparnos tanto por el qué dirán.

Al principio puede ser difícil, e incluso puedes pensar que la idea de trabajar con un muñeco

resulta ridículo o inapropiado, pero cuando te permitas hacerlo comenzarás a notar los

cambios en ti. Ésta es justamente la manera de hacerte cargo de tu presente y dejar de ser

una víctima de tu pasado.

… Después de que hemos hecho contacto con nuestro niño interior, es importante

mantenernos cerca: consolarlo cuando está triste, darle confianza cuando la pierde y

seguridad cuando tiene miedo, etcétera. Generalmente, los sentimientos como enojo, miedo,

inseguridad, angustia, tristeza, soledad, vienen de nuestro niño interior. Al experimentarlos

podemos hablarle y consolarlo con frases como las siguientes:

 Aquí estoy contigo

 No te preocupes, yo me haré cargo de resolver esto, ya soy un adulto, y si no puedo

hacerlo, buscaré ayuda.

 Te veo, te escucho, aquí estoy

 Sé que te sientes triste, ¿qué necesitas?


… Si no hemos sanado a nuestro niño interior, cuando somos adultos - sin importar la edad-

vivimos la vida filtrada a través del dolor, el enojo y la frustración de la infancia, la cual

contamina todas nuestras vivencias y relaciones adultas. El resultado de sanar a nuestro niño

interior herido es la paz y la posibilidad de rescatar las maravillosas cualidades de los niños

sanos: curiosidad, alegría, confianza, creatividad y enorme entusiasmo por la vida.


.

sábado, 13 de septiembre de 2025

 

Del libro “La Ausencia. Cuando un ser querido se va” de Patricia Ibarra

 

 

LA VIDA ES BELLA A PESAR DE TODO

 


 

ü Sueña lo que desees soñar, ve a donde desees ir, lo que desees ser; porque solamente tienes una vida y una oportunidad para hacer las cosas que quieres.

 

ü Ten la suficiente felicidad para hacerte dulce; los suficientes tropiezos para hacerte fuerte; la suficiente tristeza para hacerte humano y la suficiente esperanza para ser feliz.

 

ü Siempre ponte en los zapatos de otras personas; si sientes que algo te duele, probablemente les dolerá a esas personas también.

 

ü La felicidad existe para aquellos que lloran, para aquellos que sienten dolor, para aquellos que han buscado, para aquellos que han tropezado; porque solamente ellos pueden apreciar la importancia de las personas que han tocado sus vidas.

 

 .

jueves, 28 de agosto de 2025

"Ser un espectador de la vida" ... Autora: Alicia Campos Vera

 

Ser un espectador de la vida

Autora:  Alicia Campos Vera

 



Si crees que tu vida no tiene sentido, pero la de los demás sí, eres un ESPECTADOR

Si crees que no has realizado nada trascendental, pero los demás sí, eres un ESPECTADOR

Si admiras lo que hacen los demás, pero no reconoces lo que tú haces, eres un ESPECTADOR

Si deseas tener la vida de otras personas y no la tuya, eres un ESPECTADOR.

Si sientes que eres un fracasado mientras los demás son exitosos, eres un ESPECTADOR.

Si consideras que los demás sí pueden afrontar retos, pero tú no, definitivamente eres ESPECTADOR.

 

Ser un espectador significa simplemente observar, mirar, o contemplar sin tomar acción. Es negarte la oportunidad de sacar lo mejor de ti ante las dificultades y tener actitud pasiva ante los momentos gratos. Si por algún momento dudas de ser capaz de afrontar la vida, déjame recordarte que todo ser humano es una maravilla, cada uno posee sus propios talentos, habilidades, inteligencia, y capacidades, listas para ser utilizadas.

Si permites que los golpes de la vida te devasten, si no te crees capaz de afrontar la adversidad, si constantemente te repites que tú no puedes, pero otros sí, serás solo un observador de lo que ocurre a tu alrededor, estarás físicamente presente pero solo viendo pasar la vida, aplaudirás y disfrutaras las vidas de otros como quien va al cine o al teatro, pero lo que en verdad le da sentido a una vida, es ser el protagonista y no el espectador.

Ante los altibajos de la vida, se necesita mucho valor, determinación y carácter, para salir victorioso en cada problema, en cada batalla, y en cada tragedia, y todos tenemos la capacidad para hacerlo. También se requiere humildad para aceptar lo que no podemos cambiar, y apertura para aprender de cada lección que acompaña a las situaciones difíciles.   

 

Atrévete a vencer tus miedos e inseguridades. Atrévete a afrontar situaciones dolorosas. Atrévete a sacar lo mejor de ti y ser el protagonista de tu historia. ¡Atreverte a vivir!

 

 

jueves, 21 de agosto de 2025

Del libro "Disney y el arte del servicio al cliente" de Theodore Kinni - Servicio al invitado de Disney

 

Del libro "Disney y el arte del servicio al cliente" de Theodore Kinni

 

PAUTAS PARA EL SERVICIO AL INVITADO DE DISNEY

 




1.- ¡Hacer contacto visual y sonreír!

- Iniciar y terminar todos los contactos y comunicación con el invitado mirándolo directamente a los ojos y sonriendo sinceramente.

 

2.- Saludar y dar la bienvenida a todos los invitados

-Extender el saludo apropiado a todos los invitados con los que se tenga contacto.

     "¡Buenos días/tardes/noches

     "¡Bienvenido/que tenga un buen día!"

     "¿Le puedo ayudar en algo?

- Hacer que los invitados se sientan bienvenidos brindándoles un saludo diferenciado en cada área.

 

3.- Buscar el contacto con el invitado

- Es responsabilidad de los miembros del reparto buscar a los invitados que necesitan ayuda o asistencia.

     Escuchar las necesidades del invitado.

     Responder sus preguntas.

     Ofrecer asistencia (por ejemplo, tomar fotos familiares).

 

4.- Proporcionar recuperación inmediata del servicio

- Es responsabilidad de los miembros del reparto intentar, en la medida de sus posibilidades, resolver de inmediato la falla de servicio de algún invitado, antes de que se convierta en un problema de servicio.

- Siempre buscar la respuesta para el invitado o encontrar a otro miembro del reparto que pueda ayudarle.

 

 

5.- Exhibir un lenguaje corporal apropiado todo el tiempo

- Es responsabilidad de los miembros del reparto exhibir un buen lenguaje corporal cuando se encuentren en el escenario.

     Apariencia atenta.

     Buena postura.

     Expresión facial adecuada.

 

6.- Mantener la experiencia "mágica" del invitado

- Enfocarse siempre en lo positivo más que en las normas y regulaciones.

- Hablar de los problemas personales o de trabajo enfrente del invitado es inaceptable.

 

7.- Agradecer a todos los invitados

-Mostrar un agradecimiento sincero a todos los invitados al final de cada transacción.

- Agradecer o mostrar su aprecio sinceramente mientras el invitado se aleja del área.

 

 .

 

jueves, 14 de agosto de 2025

Del libro “El regalo” de Stefanos Xenakis - Canales de agua

 

 

Del libro “El regalo” de Stefanos Xenakis

 

CANALES DE AGUA

 


Un amigo mío experto en agricultura me habló un día de los canales de agua. Al principio, cuando cavas un canal en el suelo, la tierra está blanda. A medida que el agua pasa por el surco, la tierra se ira empapando y el agua dará forma al canal. Mas tarde, el agua solidificará el canal. Después de eso, parecerá que el canal está hecho de cemento. El agua reconoce el camino y lo sigue a ciegas.

El cerebro humano está formado por miles de millones de neuronas. Cada vez que pensamos o llevamos a cabo una acción, una neurona conecta con otra y crea un camino. Todas las neuronas pueden unir las manos con otros miles de neuronas. Pero, normalmente, lo que sucede es que las neuronas conectan con las mismas neuronas una vez tras otra. Eso se llama “rutina”.

Tomamos siempre la misma ruta para ir al trabajo. Nos levantamos a la misma hora todas las mañanas. Vemos los mismos programas en la tele. Pensamos lo mismo. Quedamos con las mismas personas. Hacemos el amor en las mismas posturas. Nos vamos de vacaciones al mismo lugar. Eso no es vida; es una rutina.

Las neuronas del cerebro son como canales de agua. El agua las ha consolidado. Sin embargo, la imaginación debe ser libre. Necesita crear, tener retos y zanjar nuevas rutas. Necesita librarse de la rutina. Pero no la dejamos.  

Cuando salgo a correr por las mañanas, me gusta escuchar audiolibros. Me acabo uno cada semana. El otro día, por variar, decidí ponerme algunas de las canciones favoritas de mi hija.  Al principio me sentí un poco culpable, pensando que no estaba aprendiendo nada nuevo, pero luego comencé a disfrutar de la música. Volví a casa con otra energía, otro estado de ánimo y otra mentalidad.  Era un hombre diferente. Había resquebrajado el cemento.

Poco importa si piensas que tu cemento es bueno o malo; la próxima vez que sucumbas a la rutina, intenta hacer algo nuevo y a ver cómo te sientes. Si corres, descansa.  Si lees, siéntate y pasa un rato sin hacer nada. Si vas en bici, coge el coche. Si te gustan los espaguetis, come un poco de arroz para variar.

 

 .

lunes, 11 de agosto de 2025

Libro CONVERSANDO CON MAYUYI, Autora: Alicia Campos Vera

 



   Les informo que ya está a la venta mi libro en AMAZON a un precio mucho más accesible. 
   Es un libro sobre los diferentes tipos de pérdidas, el proceso de duelo, las herramientas para trabajar las emociones y sentimientos asociados a la pérdida, y todo ejemplificado con casos muy reales.



jueves, 7 de agosto de 2025

Del libro “20 pasos hacia adelante” de Jorge Bucay - Aprovecha el tiempo

 

Del libro “20 pasos hacia adelante” de Jorge Bucay

 

APROVECHA EL TIEMPO

 


 

Imagínate que existe un banco que cada mañana acredita en tu cuenta la nada despreciable suma de 86,400 dólares. Ni uno más ni uno menos: 86,400 dólares diarios para ti, sin pedir explicaciones ni rendir cuentas; 86,400 dólares, tuyo y sin impuestos.

Imagínate que la única restricción de la cuenta que te ha sido asignada es que, por una incapacidad del sistema o una decisión del donante, la cuenta no mantiene los saldos de un día para otro.

Cada noche al dar las doce, como el carruaje de la Cenicienta vuelve a convertirse en una calabaza, la cuenta elimina automáticamente cualquier cantidad que haya quedado como saldo. Y lo peor, también se desvanece cada dólar retirado que no hayas gastado durante el día.

Si algo de saldo se ha perdido, te queda el consuelo de que al día siguiente tendrás frescos y nuevos 86,400 para gastar; aunque no puedes confiarte demasiado ya que nadie sabe decirte cuanto durará este regalo.

¿Qué actitud vas a tomar?...

Seguramente retirar hasta el último dólar y disfrutarlo con quien decidas, claro.

 

 

— Cada uno de nosotros – le dije a Ricardo – tiene esa cuenta y tiene ese regalo.

Cada mañana el banco del tiempo te acredita a tu disposición 86,400 segundos, ni uno más ni uno menos, y cada noche, el banco borra el saldo y lo manda a pérdida.

El banco no permite cheques posdatados ni admite sobregiros.

Si no usas tus depósitos del día, la pérdida es tuya.

— Es tu responsabilidad – le dije a Ricardo – invertir cada segundo de tu tiempo para conseguir lo mejor para ti y para los que amas.


.

jueves, 31 de julio de 2025

Del libro “Inquebrantables” de Daniel Habif - Conocimiento

 

Del libro “Inquebrantables” de Daniel Habif 

 

 

“No te preocupes por esos kilos de más, preocúpate por esas neuronas de menos”.

 



Es fundamental prepararse y estudiar. El conocimiento trae razonamiento y este trae progreso a la humanidad. Peor aún, estamos poniendo el énfasis en el lugar equivocado, priorizamos el conocimiento sobre el entendimiento que es donde reside la verdadera sabiduría: el saber hacer. No importa cuánto sabes, importa cuánto haces.

Sabemos conquistar, pero no colonizar. Estamos enseñando a nuestros jóvenes a impactar, pero no a trascender. Nuestro continente acumula amargura y dolor y siembra ignorancia y mediocridad, lo que trae más amargura y dolor.

No solo desde el sistema educativo vienen los fallos, las mismas iglesias tienen enormes lagunas en su aproximación a Dios. Te puedes saber la Biblia de arriba abajo, con puntos y comas, pero sin el entendimiento y la revelación no harás nada: una cosa es lo que pueden decirte Sus palabras y otra distinta es lo que ellas quieren decirte. Nos acosa la ignorancia:

La ignorancia sobre nuestros valores como seres humanos, la ignorancia de propósito, la ignorancia de lo prioritario, la ignorancia de cómo aplicar el conocimiento, la ignorancia de cómo canalizar las adversidades, la ignorancia de no saber qué es el verdadero éxito, la ignorancia de desconocer que el fracaso no existe, sino la sensación de sentirse fracasado, la ignorancia de cómo levantarnos cuando estamos abatidos, la ignorancia de tener vista, pero carecer de visión, la ignorancia de pensar que la educación solo está en las universidades, la ignorancia de ignorar las bibliotecas, todas ellas nos acosan.

Hay miles de personas estudiadas que permanecen en la miseria económica, emocional y espiritual. Lo peor es que no tienen ni idea de qué es lo que les falta. Maldicen que profesionales como ellos la pasen mal, pero no perciben la aridez de su trato ni la incompatibilidad de sus actitudes con el mundo que los rodea. Se sumergen en un lamento porque creen que deben tener un gozo garantizado solo por que han llenado algunas de las incontables dimensiones de la educación.

Necesitamos correr riesgos completos, aunque consigamos las cosas a medias. Tarde o temprano encontraremos la fuerza necesaria para completar la meta y encender la mecha de aquello que tanto buscábamos a oscuras.

Las mentes inteligentes están dispuestas a aprender, pero sobre todo a desaprender y siempre tienen los oídos prestos al entendimiento. Aprender sin disciplina no es eficiente, hacerlo aplicando sistemáticamente te hace eficaz. Si además incluye la honestidad, hallaras una efectividad extraordinaria.

Quiero que cerremos este capítulo con una tarea realmente especial, una que ojalá practiques el resto de tus días.

Durante una semana no llegues ningún día a tu cama sin antes responder: “¿qué aprendí hoy?”. Si te regalas un “¿qué aprenderé hoy?” al despertar, y lo conviertes en un hábito, verás cómo se elevan tus estándares de vida momento a momento. Esto te obligará a buscar una respuesta tan impactante que todos los días procurarás aprender y, en consecuencia, responderás con un nuevo conocimiento.

Pero recuerda que el conocimiento no se aprende almacenando. Podrás “saber” hacer un dragón de origami, pero hasta que tus manos no provoquen pliegues en el papel, no habrás avanzado. Escoge que aprenderás, pero céntrate en aplicar.

Esta sensación de progreso se convertirá en una emoción y en una carrera interminable. Ponte a punto de conseguir la meta diaria del progreso que equivale a una dosis de felicidad incalculable.

Para comenzar, deja registro de lo aprendido esta semana. Si puedes incorporar este hábito y realizarlo con entusiasmo, mucho mejor.

 

.

jueves, 24 de julio de 2025

Del libro “Por el placer de vivir” de César Lozano - EL MIEDO

 

Del libro “Por el placer de vivir”  de César Lozano

 


El miedo es una emoción natural, la clave es saberlo canalizar. Si el miedo o el estrés se apodera de ti, te recomendamos tres pasos sencillos pero muy prácticos para sobrellevar la adversidad:

 

* Paso uno:  analiza la situación desde varios ángulos. No te dejes llevar por el pesimismo.  Intenta fragmentar el problema en varias partes que sí puedas manejar. Cuando vemos un problema como un todo, sentimos que el obstáculo es muy grande. Recuerda, no es lo que te pasa lo que te afecta, sino como reaccionas a lo que te pasa.

 

* Paso dos:  utiliza la respiración para recuperar tu armonía. Inspira y espira profundamente. Está comprobado que disminuye considerablemente tu nivel de estrés. Anda, hazlo conmigo.  Inspira y espira.  La respiración es la conexión entre la mente y el cuerpo.  Inhala lentamente y muy profundo. Ahora retén el aire por varios segundos uno, dos, tres y exhala.  Repítelo una y otra vez. El bienestar regresará a ti conforme lo hagas.

 

* Paso tres:  empieza actuando y terminaras creyendo.  Si tienes miedo, actúa como si no lo tuvieras.  Actúa como si estuviera todo bajo control. Te aseguro que habrá más posibilidades de que así las circunstancias salgan mejor.  No se trata de engañar o querer enmascarar la realidad.  Se trata de darle una ayuda a tu subconsciente para que no hagas más grande la situación de lo que realmente es.  La gente optimista busca ayuda con el cuerpo y con las palabras para sentirse y verse mejor.  


.

jueves, 17 de julio de 2025

Del libro “Inquebrantables” de Daniel Habif - IDEAS

 

Del libro “Inquebrantables” de Daniel Habif 

 

 


 

“Ideas redondas no caben en mentes cuadradas”.

 

Hay quienes se limitan a seguir una tendencia, otros la crean: estos últimos son los inquebrantables.

Esta no es una posición provocadora, la rebeldía sin propósito es pura hipocresía. Yo creo en la revolución individual de la mente, del alma, del espíritu: las herramientas mas poderosas de la especia humana. La creatividad y la innovación son la mayor evidencia de que somos seres infinitos, son tus diminutas expectativas las que le cortan las alas a tus pensamientos, las que los encierran en una jaula de dos por dos.

 

No hay ideas estúpidas, solo es cuestión de tiempo para que lo que ayer era considerados un disparate, mañana sea aplaudido como una genialidad. Habrá miles de personas que te van a decir que estás demente, que deliras, te acusarán de ignorante, de inocente, de incapaz.

 

Si crees en tu idea, mantente firme. Obviamente, para lograrlo necesitarás estrategia, herramientas, preparación, disciplina y constancia. Pero si permites que muera con cada bala que le disparan, llegará otra persona que tome sus despojos y construya con ellos lo que tú no fuiste capaz de edificar. No importa que haya nacido en tu mente, solo quien tenga la resistencia y el tesón para superar el conflicto y mantenerse en el curso podrá clavarla en el norte.


.

jueves, 10 de julio de 2025

Del libro “¿Quién te llorará cuando mueras? de Robin S. Sharma - Descompresiónate

 

Del libro “¿Quién te llorará cuando mueras? de Robin S. Sharma

  

Descompresiónate antes de regresar a casa

 


 

Después de un día de tensión y presiones en la oficina, la mayoría de nosotros llega a casa irritable, cansado y desalentado. Hemos dado lo mejor de nosotros mismos a nuestros colegas y clientes y, triste es decirlo, no nos queda casi nada para nuestros seres más queridos: nuestros cónyuges, hijos y amigos.  Igual que gladiadores que acaban de salir del combate más duro de su vida, nos arrastramos hasta nuestro sillón favorito y ordenamos a la familia que nos deje tranquilos hasta que recuperemos nuestra compostura.

Que nos tomemos diez minutos para realizar una “descompresión” antes de cruzar el umbral de nuestro hogar nos evitará que esta escena se convierta en parte de tu rutina cotidiana. En vez de salir del trabajo, conducir hasta casa y entrar a toda prisa, te recomiendo que al aparcar te quedes unos minutos sentado a solas en el coche. Utiliza este tiempo para relajarte y reflexionar en lo que te gustaría hacer en las horas siguientes junto a tu familia. Recuérdate lo mucho que tu pareja y tus hijos te necesitan y cuántas actividades divertidas puedes realizar si te lo propones. Para llevar aún más lejos esta descompresión, podrías dar un rápido paseo por la manzana o escuchar tu pieza de música clásica favorita antes de abrir la puerta y saludar a tu familia.

Sé creativo acerca de tu tiempo de descompresión personal y trátalo como una oportunidad de renovarte y recargar tus baterías para que puedas ser la persona que tu familia espera que seas cuando te reúnas con ellos.

 

.

jueves, 3 de julio de 2025

 

Del libro “Cómo controlar la IRA” de M.K. Gupta

 

Cómo resolver la ira reprimida

 

 


Algunas veces te pasa que eres capaz de controlarte y no expresas tu ira, ya sea en palabras o en acciones, pero el sentimiento se queda al acecho en tu mente, molestándote constantemente. De manera que la ira interna continúa. El daño que te causaron es tan grande, que te es imposible ignorarlo y olvidarlo. Después de todo, eres un ser humano y dichas situaciones son comunes para la mayoría de nosotros.

Pero el hecho es que estos sentimientos negativos están haciendo estragos en tu cuerpo y mente. Entre más pronto te liberes de ellos será mejor para tu bienestar. A continuación, te doy algunos consejos en esa dirección.

1.- Platícale a un amigo cercano y de confianza tus sentimientos más profundos, sacando todo lo que esté quemando tu corazón. Ventilando todo de esta manera, hará que te sientas bastante más ligero.

2.- Podrías mandarle una carta a la persona que te lastimó, escribiéndole todo lo que te hirió. Lo más probable es que esa persona te conteste, ya sea para disculparse o para explicarte lo que sucedió ese día, en caso de que no haya querido herirte de manera intencional. Sucede frecuentemente que cuando nos sentimos heridos, la otra persona no tenía ninguna intención de lastimarnos. Escribir tus sentimientos, aun cuando la otra persona te haya herido de manera intencional y no conteste tu carta, te servirá mucho para liberarte. Si crees que no va a empeorar las cosas, podrías inclusive hablar directamente con esta persona en vez de escribirle una carta, para solucionar el problema. Pero para esta comunicación verbal hay dos cosas esenciales. Primero, no deberás expresar tus sentimientos enojado. Deberás expresarlos de manera objetiva y educada. En segundo lugar, deberás asegurarte que la persona en cuestión es sensible y que te escuchará apropiadamente sin burlarse de ti y sin lastimarte aún más.

3.- Durante esos momentos en donde los sentimientos que lastiman no te dejan y te siguen siempre como una sombra, es mejor que te dediques a hacer algo en el jardín o que te dediques a un pasatiempo. Por ejemplo, puedes nadar, para que el agua se lleve tus sentimientos heridos. Puedes jugar también algo como bádminton, voleibol, tenis, squash y tus sentimientos de ira se alejarán rápidamente. Correr, bailar y saltar también te puede ayudar. También puede ver una serie de comedia o una película y reírte para que desaparezca tu enojo. Caminar por el parque o por un jardín y sentarte cerca de una fuente o un lago también te podrá ayudar.

4.- La idea es que ya sea que el agresor se merezca el perdón o no, te deberás liberar de los sentimientos negativos de dolor e ira tan pronto como sea posible. Algunas veces es posible que quieras darle una lección al individuo que te ofendió, no necesariamente porque te haya lastimado, sino por el beneficio de otras personas, porque también ellas están siendo afectadas o lastimadas por el comportamiento de esta persona. En tal caso, no es apropiado poner al tipo en su lugar utilizando la ira, ya que esto podrá hacerlo aun mas inflexible y ofensivo. En esos casos, se le tendrá que dar una lección a la persona utilizando algo de diplomacia o tácticas.

5.- Para dar un ejemplo, imagina que el trabajo de una persona está atorado y tú te involucras para aclarar el asunto, puedes usar esta oportunidad para hacerlo ver su error – no en el sentido de venganza o de detener su trabajo, sino con el propósito de ayudarlo a mejorar. También cuando tengas una oportunidad para ver a solas a esta persona, aprovéchala para comentarle tu punto de vista diciéndole algo así: “¿Te importaría si te digo algo?”

 .

jueves, 26 de junio de 2025

Del libro “90 respuestas a 90 preguntas” de Martha Alicia Chávez - Imperfecciones

 

Del libro “90 respuestas a 90 preguntas” de Martha Alicia Chávez

 

¿Cuál es el lado positivo de nuestras “imperfecciones”?

 




Francisco de Asís llamaba “benditas imperfecciones” a los defectos que todos tenemos. Benditas porque nos ayudan a crecer y a aprender, y algunas hasta son las causantes de que logremos ciertas cosas importantes en la vida.

Un amigo muy querido es el ser más terco que hay sobre la tierra. Su terquedad a veces me vuelve loca, y también a su familia. Hace tres años descubrió un importante problema en una empresa, que afectaba a miles de personas en Canadá, el país donde vive. Habló con los directivos encargados del asunto, no hicieron caso; se puso a recaudar evidencia, mandó muchos correos electrónicos a las instancias gubernamentales correspondientes, pero tampoco hicieron caso. Tuvo decenas de juntas con ciertas autoridades del gobierno, hizo contacto con los medios de comunicación, movió cielo, mar y tierra durante tres años, hasta que el problema fue sacado a la luz y solucionado. Su bendita terquedad lo ayudó a pasar por todo este proceso muy desgastante y complicado; sin ella, de seguro se hubiera “quebrado” a la mitad del camino.

En una entrevista, Mahatma Gandhi se describió a sí mismo como alguien muy avaro. Gracias a su avaricia, nunca se conformó con los ofrecimientos que el gobierno británico proponía en sus negociaciones durante la época en que tenía el dominio sobre la India. La “avaricia” de Gandhi lo llevó a pedir más y más y más, hasta que logró que los británicos aceptaran todas sus condiciones y requerimientos, logrando a fin de cuentas la total independencia de su país.

En una biografía de Nicolás Copérnico, leí que desde niño éste fue en extremo desconfiado. Desconfiaba de todo y de todos, lo cual volvía loca a su mamá, ya que cada cosa que le decía (aun lo más insignificante) la cuestionaba y desmenuzaba hasta que quedaba convencido, o no. Gracias a ello, también desconfió de las teorías que en su tiempo eran plenamente aceptadas por los astrónomos más eminentes, en relación con el modelo “geocéntrico” que afirma que la Tierra era el centro de nuestro sistema planetario. Copérnico estableció que en realidad el Sol es el centro de nuestro sistema solar, formulando así su teoría “heliocéntrica”, que es considerada una de las más importantes en la historia de la astronomía, y el parteaguas para muchísimas otras investigaciones y descubrimientos que le siguieron.

Yo soy obsesiva, a veces no me aguanto ni yo misma. Mi obsesividad me ha servido mucho en la vida, para ser formal, puntual y responsable y para realizar mis sueños, porque para lograrlos he tenido que luchar duro y encontrar agua en un río seco y llaves para puertas cerradas a piedra y lodo… y gracias a mi obsesividad, las he encontrado. También me ha sido muy útil en mi profesión, tanto para escribir libros como para dictar cursos y conferencias, ya que me da la capacidad de organizar ideas, esquematizarlas y describirlas de manera muy clara y comprensible. Muchos colegas – algunos que conozco personalmente y otros que me han escrito después de ir a una de mis conferencias o haber leído uno de mis libros – me han dicho que tengo una gran capacidad de explicar conceptos muy complejos, en palabras muy simples y organizadas. Y eso se lo debo a mi obsesividad.

¡Benditas sean nuestras imperfecciones!

.