Del libro “El Método H.A.B.L.A” de Álvaro Gordoa
Toda audiencia desea sentirse
incluida; desea saber que la conoces y que estás jugando de local. Cuando viajo
a dar conferencias, aprovecho los tiempos muertos y las charlas informales para
analizar a la audiencia sin que ella sepa que la estoy examinando. Hace poco,
una sociedad universitaria me invitó a participar en su congreso académico
anual. Durante el traslado del aeropuerto y mientras cenábamos, los jóvenes
organizadores me contaron de todo: desde que estaba detenido el proyecto de la
alberca del campus por un problema sindical, hasta que me extendían la
invitación para asistir la siguiente noche a su fiesta de clausura en el Blush,
el antro de moda. Al día siguiente me perdí la fiesta pues tenía que volar a
otra conferencia, durante mi ponencia saqué a relucir el problema de la
alberca, y aproveché para decirles; “¿Están cuidando su imagen? Respóndanmelo
mañana cuando vayan saliendo del Blush”, con lo que logré la risa y
empatía de la joven audiencia.
Y es que debemos adecuar nuestras
formas a las características de los receptores. Según a quién nos dirijamos y
qué deseamos conseguir, usaremos los códigos de comunicación más oportunos. La
forma debe de ser una ayuda para la comprensión del fondo, por eso nunca
olvides que nuestra comunicación siempre debe ser una CBA (Comunicación Basada
en la Audiencia).
Para lograr esto, existe un
acrónimo que considero muy útil para analizar a nuestro público y que ocupo
cada vez que voy a hablar. Basta con seguir las letras de la palabra AUDIENCE
(Laskowsky, 2001):
Análisis. ¿En el marco de qué evento estás hablando y
por qué estás hablando tú?
Understanding
(Comprensión). ¿Cuál es el nivel de conocimiento que la audiencia posee sobre
tu tema?
Demográficos.
¿Cuál es la nacionalidad, el lugar de residencia, la edad, el sexo, el nivel
socioeconómico de la audiencia?
Interés.
¿Qué los motivó a asistir?, ¿pagaron, los obligaron, los invitaron, etcétera?
Environment
(Ambiente). ¿Cómo es el lugar donde trabajas, cuánta gente habrá, usarás micrófono,
te estarán transmitiendo por streaming en otro lugar?
Necesidades.
¿Qué necesita la audiencia de ti o qué necesitas tú de ella? Es todo lo que
hablamos en la definición de objetivos.
Customized
(Personalizado). ¿Sobre qué temas puedes hablar o qué dinámicas puedes hacer
para conectar mejor con la audiencia? Ejemplo, casos, aplicaciones, noticias,
objetivos particulares del evento, etcétera.
Expectativas.
Todo lo relacionado a la expectación de la que hablamos en el modelo
psicoemocional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario